sobre "la angustia de las influencias"
por Maria Zimmerman
A la hora de enfrentarse a la página en blanco, se habla de la angustia que tiene que ver con la dificultad inicial, con el temor de no-poder-empezar, de no tener ideas...
Harold Bloom desmenuza la función de otra angustia lindera a la que llama de las influencias. El planteo proviene de la figura del padre literario y su sombra proyectada como un espectro gigante en el poeta "menor", ese poeta que escribe después de - o siguiendo, un gran maestro.
Considera una pretensión inútil esforzarse en ignorar la influencia que tiene la escritura y los modos de lectura del maestro. Aunque parezca una solución tentadora, no basta para adquirir personalidad como escritores.
"La crítica es el discurso de la tautología
profunda, del solipsista que sabe que lo que él quiere decir es
correcto y que, sin embargo, sabe estar equivocado. La crítica es
el arte de conocer los caminos secretos que van de poema a poema"
Encuentra y clasifica determinados recursos para diferenciarse respecto de la obra del antecesor. La pregunta es: ¿cómo se hace para escribir a la sombra de los gigantes? ( ¿para qué voy a escrbir algo si seguro que Borges lo haría mejor? )
Harold Bloom propone que tanto la crítica como las versiones de poemas maestros, son una "interpretación errónea" - esto no está dicho en sentido peyorativo, la idea esa interpretación errónea es lo que nos da un modo alternativo de lectura, es lo que permite la diferencia.
"No hay interpretaciones
sino sólo interpretaciones erróneas y, por lo tanto, toda
crítica es poesía en prosa. (...)
Los poemas surgen de la ilusión de libertad, de una sensación
de que la prioridad es posible. Pero el poema - a diferencia de
la mente en proceso de creación - es una cosa hecha y como tal
una angustia lograda. (...)
A partir de esta premisa, distingue seis re-soluciones con respecto a un poema precursor, como denomina a la obra de un maestro:
- Desvío : el poeta se desvía del precursor leyendo-y-escribiendo de modo que llega hasta cierto punto de manera exacta, pero se desvía abruptamente hacia una dirección que resulta novedosa.
- Contraseña- completud: aquí Bloom usa como metáfora unas vasijas que se partían en dos de modo que cada parte servía como contraseña al completarse con la otra. (Un ejemplo extrapolado de contexto, es la obra de Lacan respecto de la de Freud.)
- Vaciado: el poeta vacía de significado el poema del antecesor a través de vaciar el suyo.
- Demonización: se demoniza al poeta antecesor para rebelarse contra él.
- Ascesis: el poeta se purifica de la obra anterior generando un silencio interior al modo de la meditación, para crear el suyo.
- Retorno (de los muertos): el antecesor es convocado de algún modo al poema del poeta nuevo.
"La verdadera historia de la poesía es la historia
de cómo los poetas, en su calidad de poetas, han
sufrido a otros poetas, así como cualquier biografía
es la verdadera historia de cómo cualquier persona sufrió
su propia familia, o su propio desplazamiento de la familia
sobre sus amantes y amigos.
(...) Un poema no equivale a la superación de la angustia
sino que es esa angustia. (...)"